domingo, 27 de mayo de 2018

Medios e instancias de organización estudiantil

-Reglamento.
Artículo 99 
Los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar tienen el deber de:
a) Mantener la disciplina dentro y fuera de la institución. 

b) Acatar las ordenes e instrucciones emanadas de las autoridades de la institución. 

c) Tratar respetuosamente a sus compañeros, personal: docente, administrativo y obrero. 

d) Colaborar con las autoridades de la institución 
e) Cuidar los bienes de la institución. 

f) Asistir puntualmente a las actividades que se programen. 

g) Los demás deberes que señale este reglamento. 




Artículo 100 
El estudiante que incurra en faltas que atenten contra la validez de una prueba, en forma individual o colectiva, será sancionado según la gravedad de las mismas, con: 

a) Suspensión y/o anulación de la prueba, aplicada por el docente. 

b) Amonestación oral o escrita, aplicada por el Jefe del departamento y remitida al expediente del estudiante.
c) Suspensión por uno o dos semestres académicos, aplicada por el Consejo Directivo.

-Centro de estudiantes.
 El Centro de estudiantes del IUTEB es un proyecto visionado a la lucha por la reivindicación estudiantil del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar, un movimiento basado en los principios y valores humanos, dando cabida la trabajo arduo para lograr la unificación de nuestros valiosos estudiantes y nuestra casa de estudio, donde unidos se podrá gestionar que nuestra universidad recupere todo lo que con el tiempo a perdido. Este centro estudiantil tiene un gran equipo comprometido y leal a los estudiantes, pues para una mejor gestión y educación trabajos con inteligencia y corazón y así conseguir la reivindicación estudiantil de nuestro tecnológico de la mano de nuestra población universitaria.   

-Vocerías.
  • Vocero o vocera de Programa Nacional de Formación 
Es el o la estudiante (electo/a) en asamblea que mantiene un enlace permanente entre las vocerías de sección de su respectivo PNF y sus representados en el seno del Consejo Estudiantil del Poder Popular para coordinar y ejecutar los acuerdos que se adopten en ese órgano de toma de decisiones.
  • Vocera o vocero de Sección 
 Es la o el estudiante electo (a) en asamblea estudiantil de cada sección, responsable de elevar los acuerdos sancionados en los espacios de discusión ante las instancias correspondientes. Es un activador y enlace comunicacional de la voluntad de los estudiantes para cumplir con los acuerdos de la asamblea de sección.


Deberes de las Voceras y Voceros del Consejo Estudiantil del Poder Popular.

1. Cumplir con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes. 

2. Defender y practicar la solidaridad nacional e internacional como fundamento de la libertad, la justicia y la paz.

 3. Respetar y hacer respetar los derechos de los estudiantes. Rechazar actos de discriminación étnica, religiosa, política o de cualquier otra índole. 

4. Mantener y promover una conducta apegada a los valores de la ética y la moral, tanto en el plano individual como colectivo. 

5. Promover la contraloría social a todos los niveles e instancias de la universidad, entre otros.

Servicios de bienestar estudiantil

-socio económicos.
Este proceso nace como respuesta a la problemática de tipo social y económica que atiende con regulación la División de Desarrollo Estudiantil del IUTEB.

el instituto universitario tecnológico tiene un aproximado de 2000 estudiantes en donde las características socios-económicas se basas en sus en la carencia de recursos económicos en donde no puedes satisfacer sus necesidades básica (alimentación, salud,vivienda, etc.) y residen en sectores populares como urbanizaciones de interés social, invasiones y barrios. Provenientes en distintos municipios de diferentes regiones.


-Becas.
  • Becas de estudio: Consta de un beneficio económico que le otorga el IUTEB  al estudiante activo cuyas condiciones socioeconómicas obstaculizan su rendimiento académico. Para esto:
a) Debe ser estudiante regular del IUTEB.
b) Debe contar con un promedio de 13 y 16 puntos.
c) No haber recibido sanciones disciplinarias en la institución universitaria.
d) Realizar entrevista d trabajo con la trabajadora social de la división de desarrollo estudiantil. 


  • Becas deportivas: Se fundamenta a la ayuda que se le puedes brindar al estudiante atleta, de modo de contribuir con el desempeño integral y realización continua de su entrenamiento deportivo. El deber del estudiante es:
a) Asistir a las prácticas deportivas de la categoría a la cual pertenece.
b) Firmar planillas de asistencias.
c) Respetar y cumplir los horarios establecidos para los entrenamientos.


  • Beca cultural: Forma parte de la formación integral del ser humano y deber ser tomada en cuenta en cualquier manifestación social y /o educativa en que participe. Esta beca está fundamentada a ayudar al estudiante que integre y promueva una agrupación social del IUTEB, de modo que contribuya en el desarrollo integral y realización de su actividad artística. Deber básico:
a) Asistir a los ensayos correspondiente en cada área cultural al que pertenece.
b) Firmar planillas de asistencias.
c) Respetar y cumplir los horarios establecidos para los ensayos.


  • Beca de trabajo: Surge como mecanismo de ayuda y apoyo a los estudiante escasos de recursos económicos. A través de la ejecución de las actividades del índole  administrativa del iuteb. Esto con el objetivo de desarrollar destrezas y habilidades en el estudiante, favoreciendo su formación académica, personal y profesional.
a) Cumplir 6 horas semanales (24 mensuales) de desempeño laboral en la unidad en el cual se le fue asignado.
b) Firmar planillas de asistencias.
c) Respetar y cumplir con las tareas asignadas.

-recreativas.
Se trabaja con organizaciones comunitarias en capacitaciones de elaboración y ejecución de planes actividades y programas comunitarios se plantean actividades se secuenciales con una visión alargo  plazo la cual es voluntaria con la intención de mejorar ,su cálida de vida para así lograr de manera integral el bienestar humano y el bienestar del entorno tener un ideal de desarrollo que se basa en el respecto y armonía delas personas y el medio social y comunitario generando vivencias y experiencias que puedan desarrollar esta visión por medio de un plan de recreación que incluya diversos proyectos que se complementan entre si de manera , integral en las dimensiones físico ambiental, social y espiritual teniendo en cuenta esto como recreación comunitaria en las actividades . un parque no es solo para realizar practicas deportivas sino también puede ser un motor de desarrollo social.

-salud.
El programa de salud nace con la necesidad de solventar los problemas relacionados con la salud de la población estudiantil del IUTEB. Contribuyendo con el desarrollo, bienestar y promoción de la salud estudiantil en área de protección y prevención, contribuyendo así exitosamente con el nivel de vida y al prosecución académica de los estudiantes de la institución. Este beneficio lo ofrece la División de Desarrollo Estudiantil encargándose de coordinar y supervisar este programa, a través de jornadas y talleres de prevención la salud así como promoción y divulgación de medios información el programa cuanta con servicios de consultas especializadas en el área de la medicina general y odontología, asi como el plan de asistencia y prevención.


El rol del nuevo participante universitaria

*procesos en el que participa en la universidad.

-Selección de la carrera universitaria .
El proceso de selección se hará mediante el cual se realizan actividades destinadas a determinar los conocimientos, actitudes, y aptitudes del aspirante a ingresar a cualquiera de los planes académicos del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), según la política establecida por el Consejo Directivo. También se hará basándose en la información dada por la prueba de selección predeterminada hecha por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) del aspirante universitario.

-Inscripción en el la institución educativa universitaria. 
El aspirante admitido por el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar se inscribe formalmente ante la unidad de Control de Estudios de la Institución consignando en su totalidad los requisitos de ingreso. Las Pruebas Internas de Admisión existentes en las universidades públicas quedan eliminadas, según lo establecido por el CNU en acuerdo publicado en Gaceta Oficial N° 38.896 de la República Bolivariana de Venezuela, de fecha 26 de marzo de 2008.Pautas para el Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior 2009. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 39.190 de fecha 1 de junio de 2009:"


-Artículo 5: Para formalizar su inscripción en una Institución Superior oficial o privada, los o las bachilleres presentarán como recaudos:

a) Título de bachiller.
b) El Certificado de Participación, emitido por la Oficina de Planificación del Sector Universitario.
c)La asignación de plazas sólo se efectuará través del Proceso Nacional de Admisión del CNU-OPSU.
d)Cualquier otro recaudo exigido Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar, de acuerdo con su Reglamento de Inscripción, sin desmedro de lo contemplado en el Artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

-Artículo 7: El o la asignado(a) en una Institución de Educación Superior (IES) por el Programa Nacional de Ingreso llevado a cabo por la Oficina de Planificación del Sector Universitario, tiene derecho a inscribirse con la sola presentación de los recaudos señalados en el Artículo 5 de estas pautas, sin participar en procesos de selección internos propios de las IES."Esta institución acredita a los estudiantes que actualmente cursan el Programa Nacional de Formación en Sistemas e Informática de Misión Sucre


-Asesorias estudiantiles.
Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de comprender mejor quiénes son y las decisiones que tomarán en el futuro. La asesoría es una valiosa Herramienta para que los alumnos descubran El mejor modo de cumplir con sus metas personales y académicas; Puedan conocer sus debilidades y fortalezas, y buscar el modo más adecuado de alcanzar la realización a nivel personal y académico. 

La División de Desarrollo Estudiantil asignará a cada profesor, un grupo de estudiantes donde se procurará mantener a lo largo de la carrera académica para que dicha relación se profundice con el tiempo, el profesor debe publicar un horario de atención para sus alumnos creando condiciones de trabajo que garanticen la individualidad, entre otras cosas.

En el caso que el profesor y el alumno no encuentren una solución al problema se acude al jefe de la División de Desarrollo Estudiantil y está facultado a remitir a la División a aquellos que presenten problemas socio-económicos, mentales o físicos que escapen de su competencia profesional o solución para ser atendido a la brevedad posible. Al final, se realizará una evaluación a la ejecución y funcionalidad del programa de asesoría y su impacto en el proceso de aprendizaje.

-Movilidad estudiantil.
Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de comprender mejor quiénes son y las decisiones que tomarán en el futuro. La asesoría es una valiosa Herramienta para que los alumnos descubran El mejor modo de cumplir con sus metas personales y académicas; Puedan conocer sus debilidades y fortalezas, y buscar el modo más adecuado de alcanzar la realización a nivel personal y académico. 

La División de Desarrollo Estudiantil asignará a cada profesor, un grupo de estudiantes donde se procurará mantener a lo largo de la carrera académica para que dicha relación se profundice con el tiempo, el profesor debe publicar un horario de atención para sus alumnos creando condiciones de trabajo que garanticen la individualidad, entre otras cosas.

En el caso que el profesor y el alumno no encuentren una solución al problema se acude al jefe de la División de Desarrollo Estudiantil y está facultado a remitir a la División a aquellos que presenten problemas socio-económicos, mentales o físicos que escapen de su competencia profesional o solución para ser atendido a la brevedad posible. Al final, se realizará una evaluación a la ejecución y funcionalidad del programa de asesoría y su impacto en el proceso de aprendizaje.

-evaluación de los aprendisajes en los P.N.F
Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de comprender mejor quiénes son y las decisiones que tomarán en el futuro. La asesoría es una valiosa Herramienta para que los alumnos descubran El mejor modo de cumplir con sus metas personales y académicas; Puedan conocer sus debilidades y fortalezas, y buscar el modo más adecuado de alcanzar la realización a nivel personal y académico. 

La División de Desarrollo Estudiantil asignará a cada profesor, un grupo de estudiantes donde se procurará mantener a lo largo de la carrera académica para que dicha relación se profundice con el tiempo, el profesor debe publicar un horario de atención para sus alumnos creando condiciones de trabajo que garanticen la individualidad, entre otras cosas.

En el caso que el profesor y el alumno no encuentren una solución al problema se acude al jefe de la División de Desarrollo Estudiantil y está facultado a remitir a la División a aquellos que presenten problemas socio-económicos, mentales o físicos que escapen de su competencia profesional o solución para ser atendido a la brevedad posible. Al final, se realizará una evaluación a la ejecución y funcionalidad del programa de asesoría y su impacto en el proceso de aprendizaje.

lunes, 21 de mayo de 2018

Oportunidades de trabajo para los egresados del IUTEB

PNF en Sistemas industrialesCampo de trabajo Área Ocupacional.

Empresas de producción manufacturera, montaje de maquinarias, de construcción, agroindustriales y sistema industrial.


-PNF en Geociencia. Campo de trabajo Área Ocupacional.


Industrias constructoras, mineras, siderúrgicas, petroleras; centros de investigación; docencia en educación universitaria.


-PNF en Mantenimiento.Campo de trabajo Área Ocupacional.


Grandes industrias y compañías.


-PNF en Electricidad. Campo de trabajo Área Ocupacional.



Industrias: de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; que fabrican equipos eléctricos, máquinas eléctricas, industriales y equipos electrónicos.


-PNF en informática. Área Ocupacional.


Empresas manufactureras, distribuidoras de equipos de computación, organismos gubernamentales, banca, organismos financieros, toda empresa u organización que utilice equipos de computación.


-PNF en Mecánica. Campo de trabajo Área Ocupacional.


Industria: alimenticia, del papel, textil, del plástico procesos químicos (procesos industriales); petrolera y petroquímica (exploración, perforación, almacenamiento, distribución, refinación y transporte); centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, plantas diésel, turbinas de gas, sistemas eólicos (conversión y transporte de energía); metalmecánica, metalúrgicas, del acero y del aluminio (transformación de materiales).

Directiva actual

  • Director: Wilford Goudeth. 



  • Sub-Directora: Vistri Maita

Directiva anterior

  • DIRECTOR. LIC. Pedro Sampson


  • SUB_DIRECTORA. LIC. Iracema Caraballo.

Coordinadores de los PNF del IUTEB

  • PNF de Mecánica. Prof, Pedro Reina

  • PNF de Geociencia.  Prof. Clever Torres


  • PNF de Mantenimiento.  Profa. Arlet Fernández


  • PNF en Informática.  Prof. Pedro Aparicio


  • PNF en ElectricidadProf. Maria Arena.


  • PNF en Sistema de Calidad y Ambiente.  Prof. Angel Villafaña


  • PNF en Joyería y Orfebrería. Profa. Karla Yánez

Sedes del IUTEB

Sede Casco Histórico: PNF en Informática y PNF en Electricidad.


Dirección: Calle Igualdad entre calle El Progreso y Rosario, No. 28, Edif. IUTEB, Parroquia Catedral, Municipio Heres, Casco Histórico de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar


Sede Av. Germanía: PNF en Mecánica.

Dirección: Avenida Germanía al lado del diario El Luchador, Parroquia Catedral, Sector Fuente Luminosa, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.


Sede IDENA: PNF en Ingeniería de Mantenimiento, Geociencia y Sistemas de Calidad y Ambiente.

Direccion: Paseo Simón Bolívar, Frente a la 5ta División de Infantería de Selva, Local Antiguo Inan, Parroquia Marhuanta, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Programas nacionales de formacion (PNF) que imparte el IUTEB

-PNF en Electricidad: esta dirigido a la formación de un profesional con pertinencia, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas a la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión en sistemas eléctricos.

-PNF en Mecánica: se forman habilidades técnicas y científicas para identificar, abordar y resolver problemas relacionados con el análisis, diseño, construcción, montaje puesta en marcha, operación, mantenimiento de equipos e instalaciones industriales.

-PNF en Informática: se desempeña en la construcción de proyectos tecnológicos, siendo capaz de participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social. Tiene la capacidad de auditar sistemas informáticos, desarrollar e implantar software, priorizando el uso de plataformas libres, así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas.

-PNF en Geociencias: se basa en la formación de un profesional fundamentalmente para el desarrollo de las tareas de la geología minera e hidrocarburos. Interpreta los fundamentos geológicos del planeta, la formación y geometría de los yacimientos. Evalúa las reservas, selecciona y aplica las distintas tecnologías de explotación y producción mitigando el impacto ambiental, recuperando el medio ambiente.

-PNF en Mantenimiento: se dirige a la formación de un profesional comprometido con el desarrollo endógeno del país y de latinoamérica, con visión de Estado y de nación, capaz de contribuir efectivamente en su comunidad con la producción y el desarrollo tecnológico. Aplicando funciones de dirección, organización, planificación, programación, ejecución, control y evaluación en el sector industrial, comercial y público.


-PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente: es un profesional formado para: Diseñar, proponer, aplicar alternativas innovadoras de soluciones operativas y prácticas a problemas asociados a la calidad y al ambiente, que conlleven a las mejoras continuas de los procesos, producción, servicios e impacto ambiental, coadyuvando a la minimización de los efectos adversos al ambiente y a la innovación tecnológica, con el fin de satisfacer las necesidades sociales y de investigación en el área de su competencia.

Bases legales del IUTEB

El Manual de Organización del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar, está basado en los siguientes fundamentos legales:


-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Diciembre de 1999.

-Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, reforma Gaceta Oficial Nº 36.787 de fecha 15 de Septiembre de 1999.

-Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios, Gaceta Oficial N° 4995 de octubre de 1995.

-Resolución N° 085 del Ministerio de Educación Superior, 26 de Julio de 2002.
-Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación Superior, Gaceta Oficial N° 37415 de abril de 2002.

-Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial N° 37305 del 17 de octubre de 2001.

-Reglamento N°1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema Presupuestario,Gaceta Oficial N° 5781 del 12 de agosto de 2005.

-Ley Orgánica de la Controlaría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, Gaceta N° 37347 del 17 de diciembre de 2001.


-Normas Generales de Control Interno, Gaceta Oficial N° 36229 del 17 de junio de 1997.

Visión del IUTEB

Ser un referente nacional e internacional, promoviendo la búsqueda de la verdad y los de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno en la formación de un profesional técnico crítico, constructivo y pertinente que con su acción creadora coadyuve a elevar el desarrollo armónico que requiere la región Guayana en particular, y Venezuela en general. Fundamentado en los valores y principios de una sociedad socialista.

Misión del IUTEB

Ser una institución universitaria de mucha excelencia académica que enmarcada en las políticas del Estado venezolano y teniendo como eje fundamental el bienestar del hombre, está destinada a forma generaciones de profesionales en el sector técnico que requiere la región Guayana en particular y Venezuela en general, garantizando un alto nivel de desempeño en las funciones de Investigación y Extensión, con acciones específicas destinadas a vincularse con el sector productivo, de gestión local y de desarrollo comunal, para que de manera conjunta enfrentar los retos tecnológicos y socio- económicos que promuevan de manera sustentable y en armonía con el medio ambiente el desarrollo armónico de la región y el país.

Misión alma mater

Es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.

La universidad politécnica territorial como nuevo tejido institucional de la educación universitaria

La universidad politécnica representa un nuevo tejido institucional para la educación superior ya que son universidades experimentales en las que se plantea reconvertirlos en centros de conocimiento pleno, por la vía de las agendas de investigación, las transferencias de experiencias cognitivas dirigidas a la resolución de urgentes problemas del país, perfilando una articulación más medular con las demandas sociales y productivas, así como, una articulación más sostenida a las propuestas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.



Todo lo expuesto anteriormente está en contraposición a una tendencia que se observaba en las instituciones de educación superior de Venezuela, por supuesto, antes del año 1998, en aquel entonces se buscaba profundizar la privatización; el debilitamiento de la universidad oficial; la pérdida de la autonomía de las instituciones universitarias; iniquidad en el acceso a la educación superior; la utilización de las universidades oficiales,entre otros.En aras de eliminar estas pretensiones, dar cumplimiento a las necesidades de la sociedad venezolana y a los acuerdos establecidos por la UNESCO, surgen unas políticas de educación que buscan crear un nuevo sistema de educación universitaria; mejorar la equidad en el acceso y prosecución de los estudiantes; elevar la calidad y eficiencia de las Universidades.

lunes, 14 de mayo de 2018

viernes, 11 de mayo de 2018

Carreras iniciales del IUTEB

PNF Electricidad



   Ingeniería, Arquitectura y Tecnología PNF en Electricidad: El Programa de Formación en Electricidad esta dirigido a la formación de un profesional con pensamiento crítico, científico humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas a la plantificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión en sistemas eléctricos industriales de instrumentación, auto matización y control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de producción, empresas de servicios y de comunicaciones,así como en la industria de extracción, conservación y procesamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando los aspectos socio-económicos del entorno regional y nacional.Diseña elementos y equipos para la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería. El PNF en Electricidad,se crea como un conjunto de actividades académicas conducentes a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los títulos de Técnico Superior Universitario en Electricidad o Ingeniero Electricista.





PNF Mantenimiento
  
   

   Ingeniería, Arquitectura y Tecnología PNF en Ingeniería de Mantenimiento: El PNF en Ingeniería de Mantenimiento está dirigido a la formación de un profesional comprometido con el desarrollo endógeno del país y de latinoamérica, con visión de Estado y de nación, capaz de contribuir efectivamente en su comunidad con la producción y el desarrollo tecnológico. Formado para desempeñar la gestión de los sistemas tecnológicos y procesos administrativos aplicados al mantenimiento a través de las funciones de dirección, organización, planificación, programación, ejecución, control y evaluación en el sector industrial, comercial, público y comunitario, demostrando habilidades de comunicación, crítica, organizativa, analítica, emprendedora, creativa, responsable, ética,honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, consiente del rol del talento humano y de los recursos materiales, financieros y energéticos. El PNF en Ingeniería de Mantenimiento se crea, como conjunto de actividades académicas conducente a certificaciones profesionales y al otorgamiento de los títulos de Técnico Superior en Mantenimiento dos (2) años o Ingeniero en Mantenimiento cuatro (4) años, así como al grado de especialista en áreas afines.





PNF Mecánica

   

    Ingeniería, Arquitectura y Tecnología PNF Mecánica: El PNF en Mecánica está dirigido a la formación de un profesional con pertinencia social, consciente del colectivo, respetuoso y solidario, con actitud pro activa hacia el aprendizaje, el mejoramiento continuo y la innovación, comprometido con los planes de desarrollo económico y social de la nación, que conoce la disponibilidad de los recursos del país, con formación integral, socio-humanista, tecnológica y científica para identificar, abordar y resolver problemas relacionados con el análisis, diseño, construcción, montaje puesta en marcha, operación, mantenimiento, desincorporación y desecho de equipos e instalaciones industriales; Donde se utilicen maquinarias para convertir, transportar y utilizar energía, igualmente en la transformación de materias primas en productos manufacturados, asumiendo una actitud responsable, ética honesta, sensibilizado a la conservación del ambiente, al uso eficiente del talento humano, de los recursos materiales, financieros y energéticos.





PNF en Geociencia


   Ingeniería, Arquitectura y Tecnología PNF en Geociencia: El Programa Nacional de Formación en Geociencia, está dirigido a la formación de un profesional capacitado para trabajar en ambientes geológicos, superficiales o subterráneos, fundamental para el desarrollo de las tareas de la geología minera e hidrocarburos.Interpreta los fundamentos geológicos del planeta, la formación y geometría de los yacimientos. Evalúa las reservas, selecciona y aplica las distintas tecnologías de explotación y producción mitigando el impacto ambiental, recuperando el medio ambiente. Formula, desarrolla y evalúa proyectos relacionados con el ámbito geológico, minero e hidrocarburos. El PNF en Geociencia, se crea como un conjunto de actividades académicas conducentes a certificaciones profesionales y al otorgamiento de títulos de Técnica Superior Universitaria o Técnico Superior Universitario, Ingeniera o Ingeniero en Geociencia, Especialista en Geociencia u otras áreas afines.





PNF en Sistema e Informática 


    Ingeniería, Arquitectura y Tecnología PNF en Sistemas e Informática: El PNF en Sistemas e Informática está dirigido a la formación de un profesional que se desempeña en la producción y desarrollo tecnológico; aplicando sus competencias como desarrollador y auditor de sistemas, diseñador y administrador de redes y desarrollador de software. Es un profesional capaz de contribuir a la constitución de una red de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en el campo de Sistemas e Informática y en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre ellas instituciones de educación universitaria con los entes y organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual.






PNF en Informática


     Ingeniería, Arquitectura y Tecnología PNF en Informática: El PNF en Informática está dirigido a la formación de un profesional integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de proyectos tecnológicos, en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, siendo capaz de participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social. Este profesional tiene la capacidad de auditar sistemas informáticos, desarrollar e implantar software, priorizando el uso de plataformas libres; así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas.



PNF en Sistema De Calidad y Ambiente


   
     Ingeniería, Arquitectura y Tecnología PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente: Es un profesional que diseña y aplica soluciones operativas y prácticas que conlleven a mejorar continuamente los procesos, la producción y el servicio en el marco de la calidad, considerando los impactos en materia ambiental que de éstos se generen, contribuyendo a la innovación tecnológica y a la minimización de los efectos adversos en el ambiente.





Fundación del IUTEB

El Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), es el primer Tecnológico Universitario Oficial del Estado, creado el 26 de enero de 2001, mediante Decreto N-1186, del Presidente Hugo Chávez Frías, fue la respuesta a la necesidad de contar con una institución de educación superior que respondiera a la elevada población flotante y creciente demanda estudiantil de la región. El IUTEB es una institución que, igualmente, responde al desarrollo local, regional y nacional al fomentar técnicos superiores universitarios, en las especialidades de: Electricidad, Geología y Minas, Mecánica y Sistemas Industriales.

El estudio de factibilidad de estas especialidades incluyó: oferta y demanda del mercado laboral; oferta académica de las instituciones de educación superior en la región y los planes de desarrollo local, regional y nacional tanto de la Corporación Venezolana de Guayana como de la Gobernación del Estado Bolívar, entre otros.

Luego de un riguroso y justo proceso de preselección entre 2160 aspirantes, el 27 de noviembre del 2001 tuvo lugar el acto oficial de inicio de actividades académicas y ese mismo día comenzó el curso de actualización de conocimientos, con el propósito de explorar habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para cumplir con los requisitos de una carrera a nivel superior.