Cuando estudiar?
Esto es ubicar en cada día y semana el momento más adecuado para estudiar.
El tiempo más adecuado es en las primeras horas del día, las razones son obvias: estás descansando, la temperatura es más agradable y el ambiente está más despejado. De ahí que estas horas de la mañana sean más propicias para captar, retener y evocar datos.
Si se trata de hacer tareas y repasar, el momento más conveniente podría ser otra hora más tarde y de la noche, dependerá de cada caso y en función de otros compromisos que se tengan.
Como estudiar?
Crea una rutina, trata de estudiar siempre en el mismo sitio y una misma hora. De esta forma fomentarás el hábito. Repasa todos los días, lo aprendido, de esta forma no tendrás que pegarte un atracón de a última hora, algo que suele dar mal resultado. Sesiones de estudio cortas y frecuentes: por ejemplo estudiar una hora y descansar diez minutos y luego volver a estudiar una hora o media y otro descanso de diez minutos que pasarte tres horas seguidas estudiando.
No estudies con música, y en caso de que lo hagas siempre música clásica. La investigación revela que las personas que estudian sin música absorben mejor la información que los que se ponen música. Otras investigaciones en cambio apoyan el uso de a música clásica como favorable para el estudio. Enseñar lo aprendido, muy útil. Si eres capaz de enseñar algo, ‘te lo sabes’.La mejor manera de saber si has entiendo algo es explicárselo a otra persona. Así que una vez hayas estudiado te ayudará quedar con otros estudiantes y practicar esto de ‘enseñar lo aprendido’ verás como no te olvidas de lo que has ‘enseñado a otros’.
Estudia en voz alta. De esta forma recordarás el doble, ‘cantar los temas’ o recitarlos ha sido siempre muy útil para estudiantes que tenían que memorizar mucha materia.Realiza simulacros de exámenes o exámenes de prueba la materia que estás estudiando. Esta técnica que sigue la mayoría de estudiantes y opositores se ha comprobado es útil.
Donde estudiar?
En una habitación que dispongas para ello, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni con mucho calor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.). De ser un lugar austero de estímulos sensoriales. No en la cama, pues si no lucharemos no tanto para entender el tema sino para no quedarse dormido.
El estudiar en la cama provoca una actitud pasiva. Ten una mesa de trabajo amplia, en la que puedas tener encima todo el material que vas a necesitar, sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc. La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la que escribes (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha).
Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tu altura, ser cómodas pero no en exceso. La silla tiene que tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevará a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo. Debes cuidar mucho la postura. Con el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario