lunes, 2 de julio de 2018

Actividades deportivas y comunitarias

En sentido general, la aplicación de las actividades propuestas contribuyeron a elevar el nivel de satisfacción de los adolescentes sobre las acciones deportivas recreativas que reciben, así como la influencia del técnico de recreación para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en la comunidad, el dominio de los conocimientos teóricos relacionados con la necesidad de la práctica deportiva recreativa para la ocupación del tiempo libre y condujeron a elevar la preparación del técnico de recreación para el trabajo con adolescentes en la comunidad, todo lo cual ejerció vital influencia en la formación de una cultura integral en los adolescentes y la ocupación del tiempo libre de forma sana en los mismos.

La actividad física que se organiza, además de los juegos recreativos, forman parte de la concepción de una estrategia para el desarrollo del deporte participativo, partiendo de las posibilidades reales de cada territorio, todo lo cual ha permitido elevar el nivel de participación masiva en la comunidad; así como las riquezas de opiniones a través de diferentes proyectos creados y avalados por el departamento nacional de recreación física y las comisiones nacionales de los diferentes deportes que están incluidos en el plan de estudio como motivo de recreación física. Con este proyecto logramos ocupar el tiempo libre de los adolescentes en actividades deportivas recreativas.

Desempeñó como ciudadano

En lo deportivo

jugar fútbol, baloncesto, tenis, béisbol o, en general, tener una actividad física, se convierte en un agente formativo. “El deporte es una herramienta para la formación, desarrollo y mejoramiento de las capacidades físicas de una persona y para el manejo adecuado de sí mismo en su entorno, permitiendo la interacción de los aspectos sociales, emocionales y físicos del bienestar humano”

En lo religioso

Nuestra fe en Dios nos motiva a ser ciudadanos conscientes de nuestro país, provincia y ciudad. Si tenemos en mente una visión general, recordaremos que todos somos hijos e hijas de Dios, hermanos y hermanas literales. Al hacer nuestro mejor esfuerzo de ser buenos ciudadanos, estamos haciendo que el mundo que nos rodea sea un lugar más hermoso, pacífico y justo para nuestra familia y nuestros semejantes.



En lo cultural

Se vive en un ambiente en total cambio de políticas económicas y de avances tecnológicos, por lo cual se debe siempre estar abiertos a los cambios ya que esto trae consigo un mayor aprendizaje. Tanto las políticas, normas, reglas, estructuras, planes y procedimientos dentro la organización se convierten en factores reguladores de la conducta, así como el comportamiento individual de sus miembros mediante el cual, se incorporan preconcepciones, ideas y necesidades al ambiente general de trabajo, todo esto origina el clima de la organización que es muy determinante en el comportamiento organizacional y que desde luego, la gerencia y su equipo deben vigilar, alimentar y cuidar armoniosamente.
Es por ello que puede señalarse a la cultura organizacional como un conjunto de valores, necesidades expectativas, creencias, políticas y normas aceptadas y practicadas por ellas. Distingue varios niveles de cultura, a) supuestos básicos; b) valores o ideologías; c) artefactos (jergas, historias, rituales y decoración) d; prácticas. Los artefactos y las prácticas expresan los valores e ideologías gerenciales. Llegando a afirmar que al cultivarse una cultura en la organización sustentada por sus valores, se persigue que todos los integrantes desarrollen una identificación con los propósitos estratégicos de la organización y desplieguen conductas direccionadas a ser autocontroladas. Es decir, una cultura es el modo particular de hacer las cosas en un entorno específico.
En lo estudiantil 
El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.La Evaluación representa el proceso que valora en cantidad y calidad los resultados de las experiencias que se ofrecen al alumno, de acuerdo con los objetivos propuestos, los recursos utilizados y las condiciones existentes un alto grado de seguridad acerca del alcance de determinado. 

En lo familiar 

La familia es importante para el desarrollo del individuo como para la sociedad a la cual pertenece. La participación activa y comprometida de los padres con los procesos educativos de sus hijos busca impactar positivamente al desarrollo y fortalecimiento de las relaciones, al desarrollo integral del niño y a la comunidad. La familia, es la base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad. La sociedad le ha encargado a la escuela la tarea de apoyar a la familia. La educación es muy importante para dejarla solamente en mano de los maestros, por los que los padres deben de ser puntos clave para la complementar la educación de sus hijos.


Hábitos de vida saludables

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas y comportamiento que tenemos asumidas como propias y que inciden prácticamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Dentro de esta propuesta voy a desarrollar los hábitos higiénicos a nivel individual y a nivel colectivo; los hábitos alimenticios; y los hábitos saludables en el deporte.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.

Desde esta perspectiva se puede determinar que los hábitos necesarios para llevar una vida saludable son los siguientes:
   

  • Dieta equilibrada: una alimentación saludable se rige por incluir todos los alimentos contemplados en la pirámide nutricional, pero en las proporciones adecuadas y en la cantidad suficiente (no más) para mantener las necesidades nutricionales del organismo en función del consumo energético que éste realiza con la actividad diaria. El valor energético diario de la dieta debe ser de 30-40 kilocalorías por hilo de peso. Los hidratos de carbono deben ocupar un 50-55% de los nutrientes, con no más de un 10% de azúcares simples. Las grasas han de ser un 30% del valor energético total, repartiéndose del siguiente modo: un 15-20% de grasas monoinsaturadas, un 5% de poliinsaturadas y no más de un 7-8% de saturadas. Las proteínas consumidas no deben superar el 10% de la dieta. Finalmente, se debe aportar al organismo unos 20-25 gramos de fibra vegetal.
      
  • Hábitos tóxicos: el tabaco, el alcohol y las drogas inciden de forma muy negativa sobre la salud. La única tolerancia se refiere exclusivamente al vino o la cerveza, de los que incluso se recomienda el consumo del equivalente a una copa diaria.
       
  • Ejercicio físico: las recomendaciones generales determinan unos 30 minutos diarios de actividad física, siendo suficiente caminar a paso rápido durante este tiempo. Ello permite quemar las calorías sobrantes y fortalecer músculos y huesos, pero también ayuda a controlar la tensión arterial, el colesterol y los niveles de glucosa en sangre, además de contribuir a la eliminación del estrés y ayudar a dormir mejor, adquirir un estado de relajación y evitar cambios de humor, mejorar la autoestima y el estado de satisfacción personal. También puede ser un buen medio para desarrollar una saludable actividad social cuando el ejercicio se hace en compañía.
      
  • Higiene: una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde infecciones a problemas dentales o dermatológicos. El concepto de higiene no sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta también al ámbito doméstico.

Estímulo para la formación de saberes

 En la actualidad el aprendizaje puede desarrollar la motivación en los estudiantes, también puede producir otros motivos indefinidamente, tomando en cuenta que los motivos son únicos en cada persona. Se plantea que cada estudiante motivado busca una meta, lo que explica que se ha dirigido hacia éste un comportamiento para su logro, se sensibiliza hacia algunos refuerzos para que desempeñen un papel, también, tiene que ver los estudiantes que son ambiciosos y los que quieren destacar, ambos quieren el éxito y evitar el fracaso, lo que generará en ellos situaciones ambiguas o neutrales para su logro. Todo lo antes mencionado no puede escapar de cuanto esté motivado el docente que está a cargo de canalizar el éxito del estudiante, el educador también debe proponerse para sí mismo planes para mantener el interés de los estudiantes, tomando en cuenta la premisa de que conocer las necesidades e intereses del estudiante, que le permita escoger sus metas, conocer sus limites y que las consiga de una manera adecuada. 

Esto está propuesto en los objetivos de la educación , sólo que a veces se olvida el apoyo al fomentarla. El docente debidamente motivado debe planear sus actividades dentro y fuera del ambiente de clase , porque el estudiante aprende mejor cuando sus necesidades son tomadas en cuenta. Cuando se les estimula formulan diferentes preguntas que le ayudan a mantener el interés en las actividades escolares, y en muchas ocasiones transcienden a su entorno, afirmando así que el docente debe conocer sus necesidades, y buscar soluciones en conjunto para lograr su éxito.

Trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo consiste en una nueva organización, característica sobre todo del entorno digital, en el que los individuos se unen con una dinámica común que les permite alcanzar determinados objetivos que no serían posibles si lo hicieran de manera individual, o que los alcanzan con una mayor optimización de recursos.
El trabajo colaborativo supone poner en común conocimientos, materiales e ideas con la finalidad de compartirlos, normalmente de forma desinteresada para construir un conocimiento común que se pueda utilizar globalmente.
También se define como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más que herramientas de dar soporte y facilitar este tipo de aportes. Un ejemplo de esto son las llamadas tecnologías de la información y la comunicación. Este concepto surge a partir de las posibilidades que ofrece Internet para participar en proyectos masivos, lo que se ha convertido en un modo común de trabajo libre.

Cuando, como y donde estudiar

Cuando estudiar?

Esto es ubicar en cada día y semana el momento más adecuado para estudiar.

El tiempo más adecuado es en las primeras horas del día, las razones son obvias: estás descansando, la temperatura es más agradable y el ambiente está más despejado. De ahí que estas horas de la mañana sean más propicias para captar, retener y evocar datos.

Si se trata de hacer tareas y repasar, el momento más conveniente podría ser otra hora más tarde y de la noche, dependerá de cada caso y en función de otros compromisos que se tengan.

Como estudiar?

Crea una rutina, trata de estudiar siempre en el mismo sitio y una misma hora. De esta forma fomentarás el hábito. Repasa todos los días, lo aprendido, de esta forma no tendrás que pegarte un atracón de a última hora, algo que suele dar mal resultado. Sesiones de estudio cortas y frecuentes: por ejemplo estudiar una hora y descansar diez minutos y luego volver a estudiar una hora o media y otro descanso de diez minutos que pasarte tres horas seguidas estudiando. 

No estudies con música, y en caso de que lo hagas siempre música clásica. La investigación revela que las personas que estudian sin música absorben mejor la información que los que se ponen música. Otras investigaciones en cambio apoyan el uso de a música clásica como favorable para el estudio. Enseñar lo aprendido, muy útil. Si eres capaz de enseñar algo, ‘te lo sabes’.La mejor manera de saber si has entiendo algo es explicárselo a otra persona. Así que una vez hayas estudiado te ayudará quedar con otros estudiantes y practicar esto de ‘enseñar lo aprendido’ verás como no te olvidas de lo que has ‘enseñado a otros’. 

 Estudia en voz alta. De esta forma recordarás el doble, ‘cantar los temas’ o recitarlos ha sido siempre muy útil para estudiantes que tenían que memorizar mucha materia.Realiza simulacros de exámenes o exámenes de prueba la materia que estás estudiando. Esta técnica que sigue la mayoría de estudiantes y opositores se ha comprobado es útil.

Donde estudiar?

En una habitación que dispongas para ello, sin malos olores, bien aireada y ventilada, ni con mucho calor ni con frío, sin molestias de ruidos, ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos, radio, etc.). De ser un lugar austero de estímulos sensoriales. No en la cama, pues si no lucharemos no tanto para entender el tema sino para no quedarse dormido.

El estudiar en la cama provoca una actitud pasiva. Ten una mesa de trabajo amplia, en la que puedas tener encima todo el material que vas a necesitar, sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc. La luz que sea preferiblemente natural y si no es así que sea blanca o azul y que proceda del lado contrario a la mano con la que escribes (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha). 

Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tu altura, ser cómodas pero no en exceso. La silla tiene que tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevará a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo. Debes cuidar mucho la postura. Con el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla.

Ritmo de aprendizaje

Los ritmos de aprendizaje pueden definirse como la capacidad para obtener conocimiento de forma rápida o lenta. Es la velocidad en la que una persona va aprender. El ritmo de aprendizaje puede variar dependiendo la asignatura, la motivación o las circunstancias de cada niño y para nada determinan su nivel cognitivo.
Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores: edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, etcétera.

Administración del tiempo libre

Con tanto trabajo que tienes en la semana en incluso parte del fin de semana, tu tiempo libre seguramente lo utilizas para descansar, o para dormir o hacer pereza. Si bien estas actividades son muy importantes y necesarias para nuestro desarrollo, debemos aprender cómo podemos lograr una correcta Administración del Tiempo Libre, pues es también muy común que los días que no tenemos que trabajar se pasen muy rápido y no hayamos hecho realmente en el día.el modelo tradicional se ocupa de la administración, no del liderazgo. 

La administración es útil cuando no debemos salirnos del camino trazado. Pero muchas veces los problemas no son de administración, sino de liderazgo y no es suficiente con mantener firme el rumbo. En realidad mantener firme el rumbo sólo empeora las cosas. A veces hay que buscar otros rumbos y esto significa liderar.

La administración del tiempo libre es uno de los recursos más apreciados. Sin embargo, se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es imposible de recuperar. En el caso de un estudian de educación media o universitaria puede ser: 8horas para dormir, 8horas paras estudiar y 8 horas para otras actividades.

Normas para la presentación de proyectos

  1. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE LOS PROYECTOS DISPOSICIONES GENERALES 
DISPOSICIONES GENERALES
  1. ARTICULO 1. 
  2. Las presentes Normas Internas regularán lo concerniente a la inscripción, desarrollo, presentación y evaluación del Trabajo Final de Proyecto (T.F.P) en el Programa Nacional de Formación Informática del Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar. 

  3.  ARTICULO 2. 
  4. El T.F.P es el producto del intelecto que alude a la concreción de los objetivos fundamentales de la ciencia, constituye un registro de carácter obligatorio que forma parte del plan de estudio del Programa Nacional de Formación Informática (PNFI) para optar al título académico correspondiente. 

  5. ARTICULO 3. 
  6. El Trabajo Final de Proyecto, debe ser una contribución al desarrollo científico, humanístico y tecnológico en las diversas áreas del conocimiento. 

  7. ARTICULO 4. 
  8. Las actividades del Trabajo Final de Proyecto coadyuvan al estudiante a:
  9.  a) Desarrollar habilidades operacionales vinculadas al diseño de la Investigación Acción - Reflexión – Sistematizan u combinada con otras Modalidades.
  10.  b) Contribuir a la solución de los problemas sociales que afecten a las comunidades.
  11.  c) Adquirir conocimiento solidó de las técnicas metodológicas utilizadas en la Investigación.
  12.  d) Sustentar mediante un marco teórico y referencia a  la contextualización del problema de Investigación, obteniendo y procesando información relevante.
  13.  e) Valorar las posibles implicaciones de los resultados obtenidos. 
  14. f) Mejorar su capacidad de análisis crítico para emitir juicios de valor objetivos sobre la tarea realizada, con base al conjunto de resultados obtenidos.
  15.  g) Incrementar su capacidad para comunicar, tanto en forma oral como escrita, los hallazgos de la investigación realizada.

  16. ARTICULO 5.
  17.  El Trabajo Final de Proyecto se considera dentro de las actividades de investigación de la Institución y, en consecuencia, debe estar en correspondencia con el respectivo programa y las líneas de investigación del PNFI. 

  18. ARTICULO 6. 
  19. El Trabajo Final de Proyecto es una actividad de investigación que forma parte del componente de formación profesional específico, que los estudiantes deben realizar cuando hayan cursado y aprobado todas las unidades curriculares del Plan de Estudio, que le proporcionen los aspectos básicas para abordar con éxito el proceso de investigación. 

  20. ARTICULO 7.
  21.  Cada Trabajo Final de Proyecto, podría ser realizado hasta por tres (03) estudiantes, dependiendo de la magnitud del trabajo. 

  22. ARTICULO 8.
  23. La inscripción, elaboración, presentación por escrito y exposición oral del Trabajo Final de Proyecto, deberá realizara el estudiantes y/o los estudiantes durante el último semestre de la carrera respectiva.

  24.  ARTICULO 9.
  25.  La planificación del Trabajo Final de Proyecto, debe ser tal que permita su realización en el período estipulado, de acuerdo a un plan de trabajo preestablecido. 

  26. ARTICULO 10. 
  27. El trabajo de investigación debe ser innovador, creativo, original y de autoría personal, que aporte solución o beneficio a la comunidad universitaria o comunidad general.

  28. DE LOS PROCEDIMIENTOS:
  29.  ARTICULO 11. 
  30. La selección del Título del Trabajo Final de Proyecto es atribución y responsabilidad del estudiante y/o los estudiantes, debe entrevistar por lo menos tres (03) profesores del área académica, a fin de seleccionar el tema de su Trabajo Final de Proyecto, para la elaboración del Anteproyecto en Investigación o Metodología de la Investigación. 

  31. ARTICULO 12. 
  32. El estudiante y/o los estudiantes debe(n) inscribir Trabajo Final de Proyecto, en la coordinación de Proyectos Socios Tecnológicos del Departamento de Informática, inscribiendo el Título preliminar del Trabajo Final de Proyecto en la fecha establecida para tal fin. Parágrafo Único: El estudiantes y/o los estudiantes que a la fecha señalada por el Departamento de Informática, no hayan realizado la inscripción no tendrá derecho a presentar el Trabajo Final de Proyecto. 

  33. ARTICULO 13. 
  34. La comisión de proyecto designará oficialmente al Jurado respectivo. 

  35. ARTICULO 14.
  36.  El tutor académico deberá de consignar a la comisión de proyecto la lista de los títulos de posibles Trabajo Final de Proyecto con sus respectivos Tutores y Jurados, fecha, hora y lugar de la defensa. 

  37. ARTICULO 15.
  38.  El Estudiante y/o estudiantes al finalizar el Trabajo Final de Proyecto está(n) en la obligación de consignar por escrito tres (03) CDs del Trabajo Final de Proyecto al tutor Académico correspondiente, cada CD debe de contener el informe final del Trabajo Final de Proyecto, manual de usuario y técnico (si son requeridos), aplicación o producto final y base de datos debidamente identificados, a fin de remitirlos a cada uno de los Jurados y al Tutor Académico.

  39. Parágrafo Único: El estudiantes y/o los estudiantes que realicen Proyectos Socio Tecnológico en el marco de área de conocimiento de redes la información que debe de contener los cd es elTrabajo Final de Proyecto

  40.  ARTICULO 16. 
  41. El Estudiante y/o estudiantes previa a la defensa tiene(n) el derecho a recibir las observaciones realizados por los jurados y tendrá(n) la responsabilidad de incorporar al T.F.P. las correcciones necesarias antes de su presentación oral.

  42.  Parágrafo Único: El tutor, antes de la defensa Trabajo Final de Proyecto, debe acordar una reunión previa obligatoria conjuntamente con el jurado evaluador y tesistas a los fines de atender cualquier observación o sugerencia que se tenga a bien formular y unificar criterios. Dichas observaciones serán consignadas por los jurados mediante formulario diseñado por comisión de proyecto. Para dejar constancia de esta reunión y de los acuerdos. 

  43. ARTICULO 17.
  44. Una vez culminado el Trabajo Final de Proyecto, el estudiante y/o estudiantes responsable(s) están en la obligación de consignar la versión definitiva del Trabajo Final de Proyecto (Empastado), manuales requeridos (Encuadernado), aplicación y base de datos grabado en un CD y este debe de estar rotulado, al Departamento Informática como parte del último requisito exigido para optar el título de grado correspondiente.
DEL ESTUDIANTE:


  1.  ARTICULO 35.
  2.  El estudiante y/o los estudiantes al momento de inscribir su Trabajo Final de Proyecto tienen los siguientes compromisos:

  3. a) Asistir a reunión convocada por el departamento de informática o la comisión de proyecto a fin de recibir asesoría o lineamientos con respecto al Trabajo Final de Proyecto y su rol . 

  4. b) Mantener relaciones de cordialidad y respeto con el Tutor y los Jurados, evitando actitudes prepotentes u ofensivas. 

  5. c) Presentar proyecto de investigación ante el Tutor, Jurados y Coordinador del PNFI enmarcado dentro de Línea de Investigación a la cual está suscrito su trabajo para su revisión y aprobación.
  1. d) Elaborar conjuntamente con su Tutor el plan de actividades para el desarrollo del Trabajo Final de Proyecto. Así como, cumplir con el plan de trabajo.

  2.  e) Mantener una comunicación constante con el Tutor para recibir la asesoría e informar cualquier situación que se le presentare en el desarrollo del Trabajo Final de Proyecto. Cumplir responsablemente con la elaboración de su Trabajo Final de Proyecto y consignar oportunamente los avances al Tutor académico para su revisión. 

  3. f)Asistir puntualmente a la hora que le ha sido asignada para la defensa oral del Trabajo Final de Proyecto, para lo cual debe(n) prepararse de manera integral, realizando un buen resumen.

  4. g) Revisar constructivamente las sugerencias que le fueron formuladas por el Tutor y los Jurados e incorporar las correcciones necesarias antes de la defensa. 

  5. h) Tener sinergia grupal, todos los miembros deben participar en el plan de trabajo y tener dominio del tema.

  6. i) Notificar, por escrito y a la brevedad posible, a la coordinación del departamento de informática, cualquier situación o inconveniente que se presente a lo largo del proceso.
DE LA PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO (T.F.P.):

  1.  ARTICULO 37.
  2.  La presentación escrita del Trabajo Final de Proyecto deberá hacerse atendiendo al instructivo elaborado por la Institución para tal fin y siguiendo las normas internacionales de presentación de trabajos de investigación. 

  3. ARTICULO 38. 
  4. La asistencia a la defensa es obligatoria por parte del estudiante y/o los estudiantes, tutor y jurado evaluador. En caso de que algunos de los jurados examinadores no puede asistir deberá consignar al departamento académico correspondiente exposición de motivo o justificativo de su ausencia. 

  5. ARTICULO 39.
  6.  El acto de discusión del Trabajo Final de Proyecto será aperturado por el coordinador del jurado quien mencionará el título, los autores y las normas que rigen dicha discusión: 

  7. a) No se debe permitir la entrada o salida de personal al recinto asignado para la defensa una vez iniciada la exposición oral de los Trabajo Final de Proyecto.

  8.  b) Sólo podrá intervenir en el acto de presentación el Tutor, los Jurados y los estudiantes.  Mantener los celulares en modo silenciador.

  9.  ARTICULO 40. 
  10. Al momento de la defensa del Trabajo Final de Proyecto se deben atender las siguientes orientaciones: 

  11. a) Realizar una buena presentación a la hora de defender Trabajo Final de Proyecto utilizando un vocabulario adecuado, evitando el uso de muletillas, gagueas, olvidos y proyección de una imagen de inseguridad generalizada (producto de excesivos movimientos corporales).

  12.  b) El estudiante debe recordar siempre que nadie sabe más de su trabajo que el mismo y, por lo tanto, es él su mejor abogado y defensor. En tal sentido, estará en capacidad, ante las observaciones formuladas por el tutor o jurado, de argumentar respetuosamente las razones en que basó la elaboración de la Investigación, demostrando seguridad y dominio del tema. 

  13. c) Prestar atención a las preguntas, correcciones y sugerencias realizadas por el tutor o jurados, para preparar su defensa. 

  14. d) Utilizar un tono de voz pausado, pero con seguridad y propiedad, adecuado al auditorio, dirigirse a los asistentes evitando la vista en los papeles, suelo o techo. 

  15. e) El ofrecimiento de obsequios o refrigerios no es obligatorio, sólo se dará si es iniciativa del estudiante y de preferencia, que sea algo sencillo.

Normas A.P.A Utilizadas en el IUTEB


  • Tipo de letra: Arial.
  • Tamaño: 12.
  • Inteliniado: 1,5.
  • Alineación: justificada.
  • Margenes: 4cm izquierda; 3cm arriba, abajo y derecha.
  • Características: Mayúsculas y centrado.