domingo, 3 de junio de 2018

Alfetización tecnológica en software libre

La alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vehículada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías.Es una iniciativa de formación socio-tecnológica, con la misión de lograr la formación básica de las comunidades en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), promoviendo el uso del computador como herramienta que facilita las acciones del poder popular.

La Alfabetización Tecnológica Basada en Software Libre, Es un Derecho Fundamental para todos los Seres Humanos y en Venezuela, desde el año 2000, El Gobierno Bolivariano comenzó su Avanzada con la Publicación del Decreto N° 825, que Declara el Acceso y uso de Internet como Política Prioritaria para el Desarrollo Cultural, Económico, Social y Político del País.

Hardware

Se denomina hardware o soporte físico al conjunto de elementos materiales que componen un computador. Hardware también son los componentes físicos de una computadora tales como el disco duro, la unidad de disco óptico, la disquetera, etc. El hardware se refiere a lo que es tangible, que se puede tocar, es decir todos los componentes físicos de la computadora.
Cuando se cumple que los dispositivos de hardware cuyas especificaciones y diagramas esquemáticos son de acceso público es hardware libre, ya sea bajo algún tipo de pago o de forma gratuita. Siempre recordando que libre no es sinónimo de gratis. El hardware libre forma parte de la cultura libre.

El hardware libre toma las mismas ideas del software libre para aplicarlas en su campo, en lo referente a las cuatro libertades: libertad de uso, de estudio y modificación, de distribución, y de redistribución de las versiones modificadas. Su objetivo es crear diseños de aparatos informáticos de forma abierta, de manera que todas las personas puedan acceder, como mínimo, a los planos de construcción de los dispositivos.

Software libre

Es el software que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. El software libre suele estar disponible gratuitamente en Internet, o a precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.

Análogamente, el software gratuito (denominado usualmente Freeware) incluye en algunas ocasiones el código fuente; sin embargo, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, al menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa. No debemos confundir software libre con software de dominio público.

Este último es aquel por el que no es necesario solicitar ninguna licencia y cuyos derechos de explotación son para toda la humanidad porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, siempre con fines legales y consignando su autoría original.

Olimpiadas venezolanas de informática

La Olimpiada Venezolana de Informática (OVI) impulsa el interés por el estudio de las Ciencias Informática con el fin de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, construir una red de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en el área de Informática al servicio de la Nación.


La OVI busca , promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación universitaria con programas en el área; la vinculación de la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales, ayudar a la concreción de profesionales integrales promotores de la transformación social, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, y la práctica de los valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica, Apoyar las políticas inherentes al Gobierno Electrónico, la Seguridad Informática y la promoción de productos digitales en distintos idiomas, para consolidar nuestra visión como país en el mundo, Desarrollar e implementar planes para la consolidación de la municipalización de la educación universitaria, como política necesaria para el logro de los objetivos del Plan de la Patria, hacia el desarrollo de mecanismos dirigidos a la construcción de centros de estudios como espacios abiertos de educación permanente, Vincular la formación y la creación intelectual a la producción de bienes y servicios, tales como:

 Soluciones Informáticas y componentes de software, bajo estándares de calidad, priorizando el uso del software libre (Resolución 3390); asesoría y consultoría en el área de Informática; diseño y producción de componentes de arquitectura del computador; instalación y ensamblaje de equipos en el área de computación; capacitación, soporte técnico a usuarios y equipos; diseño, implementación, mantenimiento y administración de bases de datos y redes, Contribuir a la generación de un sistema nacional de certificación, estándares y acreditación en el área de informática.

Aplicaciones web

En la ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es un programa que se codifica en un lenguaje interpretable por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador.
  Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegador web como cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, así como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los correos web, wikis, blogs, tiendas en línea y la propia Wikipedia que son ejemplos bastante conocidos de aplicaciones web.
  Es importante mencionar que una página web puede contener elementos que permiten una comunicación activa entre el usuario y la información. Esto permite que el usuario acceda a los datos de modo interactivo, gracias a que la página responderá a cada una de sus acciones, como por ejemplo rellenar y enviar formularios, participar en juegos diversos y acceder a gestores de base de datos de todo tipo.


Sistemas informáticos

Es un sistema que permite almacenar y procesar información; es el conjunto de partes interrelacionadas: hardware, software y personal informático. El hardware incluye computadoras o cualquier tipo de dispositivo electrónico, que consisten en procesadores, memoria, sistemas de almacenamiento externo, etc. El software incluye al sistema operativo y aplicaciones, siendo especialmente importante los sistemas de gestión de bases de datos. 

Por último, el soporte humano incluye al personal técnico que crean y mantienen el sistema (analistas, programadores, operarios, etc.) y a los usuarios que lo utilizan. Los sistemas informáticos pasan por diferentes fases en su ciclo de vida, desde la captura de requisitos hasta el mantenimiento. En la actualidad se emplean numerosos sistemas informáticos en la administración pública, por ejemplo, las operadoras de la policía, el servicio al cliente, entre otras .

Redes

Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos o inalámbricos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.

Como en todo proceso de comunicación, se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de ordenadores es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo.

Portal web

Es un sitio web que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces webs, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de información específica de un tema en particular. Puede ser un Centro de contenido intermediario entre compradores y vendedores de rubros específicos, estos se pueden complementar con herramientas que le ayuden a identificar empresas que satisfagan necesidades de un comprador, visualizar anuncios de vendedores, ofrecer cotizaciones, brindar correos electrónicos, motores de búsqueda, etc.

Pagina web

Una página web, o página electrónicapágina digital, o ciberpáginaes un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web (WWW) y que puede ser accedida mediante un navegador web. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar acceso a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Frecuentemente también incluyen otros recursos como pueden ser hojas de estilo en cascada, imágenes digitales, entre otros.Las páginas suelen estar reunidas bajo un dominio común para que el sitio en cuestión sea accesible desde una misma dirección en Internet.


Matriz del marco lógico

Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación. Debe elaborarse con la participación inicial del Equipo de País, y luego evolucionar con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de Proyecto, de la Representación y del ejecutor.

Matriz foda

Es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa, o proyecto, y planear una estrategia de futuro

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

sábado, 2 de junio de 2018

Proyecto socio-tecnologico IV

Se basa en:

a) Gestionar proyectos informáticos, aplicando estándares reconocidos de   calidad y pertinencia social.
b)  Aplicar metodologías para realizar auditorías a sistemas informáticos.
c)  Administrar bases de datos.
d)  Diseñar, implementar y administrar redes informáticas, bajo estándares   de calidad, priorizando el uso de software libre.
e)  Aplicar los principios básicos de la seguridad informática.
f)  Utilizar el idioma inglés para comunicar los resultados de los proyectos   desarrollados mediante el uso de la terminología técnica del idioma     inglés.
g) Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y   seguridad tecnológica.

Proyecto socio-tecnologico III

Consiste en:
a)  Desarrollar aplicaciones informáticas basadas en los principios de la       ingeniería de software.
b)  Aplicar estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo     de aplicaciones informáticas.
c)   Elaborar la documentación técnica de una aplicación informática.
d) Instalar, configurar y manejar sistemas operativos en equipos de   computación.
·        e)   Diseñar bases de dato.
 f)  Aplicar técnicas estadísticas y de la programación matemática para         apoyar la toma de decisiones.
 g)  Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y        seguridad tecnológica.

Proyecto socio-tecnologico II

Consiste en:

a) Aplicar el pensamiento y la reflexión lógica en la organización y   formalización de conocimientos relacionados con el cálculo integral y   conceptos básicos matemáticos 
 b)  Elaborar algoritmos de alta complejidad utilizando estructuras de datos     en memoria interna y externa,  así como, programarlos en un lenguaje   de  alto nivel.
c)  Desarrollar y mantener componentes de software, bajo estándares de   calidad, priorizando el uso de software libre.
d)  Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local,     bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.

e)   Interpretar modelos de datos.

f)   Implementar y mantener  bases de datos de pequeña y mediana           complejidad.

g)   Desarrollar algoritmos para manipular bases de datos de pequeña a          mediana complejidad.

   h)   Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y                seguridad tecnológica.

Proyecto socio-tecnológico como núcleo central del del PNF INFORMÁTICA

El PNFI propone el desarrollo de Proyectos Sociotecnológicos como estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Sociotecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.

Esto implica una formación que trasciende las paredes del aula, el espacio universitario, en la búsqueda de construir conocimientos y soluciones informáticas para dar respuesta a problemas o necesidades reales. Lo anterior plantea, concebir la universidad en un proceso bidireccional al servicio de las comunidades a través de la producción mediante los proyectos socio tecnológicos, en un ambiente integrador, enriquecido y propicio para construir y convertir el conocimiento en tecnología productiva orientado a resolver problemas concretos y reales.

Diagnóstico participativo.


Es un método de participación ciudadana diseñado para obtener las opiniones y la participación de grupos de usuarios, hogares residenciales y otros actores locales en la recolección y análisis de información sobre innovaciones tecnológicas, intervenciones de desarrollo o propuestas de recursos o políticas de uso de la tierra que afectan a una comunidad o región. se lleva a cabo antes del inicio de un proyecto de planificación propiamente dicho. Sus resultados alimentan la planificación del proyecto y contribuyen a la eficiencia de la planificación de las políticas públicas. El diagnóstico participativo es a menudo la primera vez que una aldea o comunidad experimenta la igualdad en el proceso de toma de decisiones.

Es útil para identificar de manera temprana los sentimientos de inseguridad en las ciudades, comunidades, distritos y vecindarios. Es un proceso que da a los participantes la oportunidad de decir lo que los hace sentirse inseguros, y promover la participación equilibrada de género.

Unidades acreditables actuales.

1. UC Formación Crítica (FC): aportes en la vinculación social del proyecto, su importancia en el marco deldesarrollo de las capacidades técnicas nacionales, la conveniencia del uso de tecnologías de estándares abiertos y/o software libre. Indicar orientaciones hacia el desarrollo tecnológico nacional y el impulso de la soberanía tecnológica.

2. UC Matemática aplicada (MA): aportes sobre la selección de métodos estadísticos, probabilísticos, modelos matemáticos y/o teoría de grafos aplicados a la naturaleza del proyecto. Orientaciones sobre técnicas computacionales para el procesamiento de datos.

3. UC Investigación de operaciones (IO): aportes sobre el o de modelos matemáticos, estadística y algoritmos con objeto de apoyar el proceso de toma de decisiones. Estudiar sistemas reales, con la finalidad de mejorar su funcionamiento mediante los métodos de maximización o minimización.

4. UC Ingeniería de Software (IS): aportes teóricos y prácticos sobre modelos, herramientas y métodos para el desarrollo de software de calidad, paradigmas de programación, mejores prácticas de arquitectura de software según la naturaleza de cada proyecto.

5. UC Sistemas operativos (SO): aportes sobre laelección de sistemas operativos, sobre la infraestructura del proyecto en cuanto a arquitecturas distribuidas, clientes servidor, entre otras. Mecanismos de seguridad de los sistemas operativos empleados en la infraestructura del proyecto.

6. UC Modelado de bases de datos (MBD): aportes sobre modelos de persistencia de datos según los requerimientos del proyecto, diseño, normalización y optimización del modelo de datos del proyecto.

Unidades acreditables que deben cursar.

Se considera obligatoria la aprobación de seis (6) créditos para obtener el grado de Técnica Superior o Técnico Superior Universitario, y de doce (12) créditos para obtener el grado de Licenciatura. Se aprobará un máximo de tres créditos en cada área para las y los TSU y un máximo de seis para las y los licenciados, de tal forma que es necesario realizar actividades en al menos dos áreas. Se identifican tres áreas posibles para la aprobación de unidades acreditables:

-Actividad física, deporte, recreación y salud.

-Actividad artística y de promoción cultural.

-Actividad comunitaria y ambiental.

Unidades acreditables.

Unidad Curricular Acreditable reconoce el desarrollo real y consecuente del estudiante en las áreas de idiomas, deportes, recreativas, ambientales, culturales, de participación comunitaria y todas aquellas actividades pertinentes, de acuerdo a la naturaleza de la institución y su entorno social.

Contempla dos modalidades de aprobación:

 a) PRESENCIAL: El estudiante selecciona el área de su interés y realiza las actividades programadas por el Comité.

b) DIRECTA: El estudiante consigna ante el Comité los documentos que demuestran su participación en actividades realizadas fuera o dentro de la institución, en las áreas pertinentes especificadas en Baremo de Consulta.
Proyecto Comunitario nº 1:

1. Alfabetización tecnológica para usuarios y usuarias del consejo comunal “vencedores de la alameda” de la parroquia catedral. Ciudad bolívar. Estado bolívar.


1) Determinar problema o situación presentada en su comunidad abordada.
    Falta de equipos computacionales para usuarios y usuaria.
2) Señalar los objetivos del proyecto.
 *Brindar los conocimientos a los usuarios y usuarias sobre informática y telemática.
*Motivar a los usuarios y usuarias en cuanto a la informática y telemática.
*Buscar personas experimentadas para dar charla sobre la informática y telemática.
*Dar conocimiento sobre el manejo de paginas web y Windows live.
*Dar información sobre como instalar un programa.
3) Objetivo general.
 Alfabetizar tecnológicamente a los usuarios y usuarias del Consejo Comunal “Vencedores de la Alameda” de la Parroquia la Catedral de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
4) 3 Objetivos específicos.
*Utilizar la institución universitaria el IUTEB para el curso de Alfabetización Tecnológica.
*Utilizar trípticos que contengan información sobre la informática y telemática.
*Dar una charla especifica relacionado con dicho tema para dar una especificación concreta.


Proyecto Comunitario nº 2:
2. En la Comunidad o Institución:Unidad Integral Bolivariana Doctor José Manuel Agosto Méndez.
EL IMPACTO DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO: 

  Canaimitas para uso educativo permite un mejor aprendizaje a los niños y niñas del 1er grado Sección “B” de la Unidad Integral Bolivariana Doctor José Manuel Agosto Méndez de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Este proyecto es de vital importancia porque a través de él los niños y niñas  aprendieron el uso adecuado de las Canaimitas es decir una herramienta en el proceso de aprendizaje, así como también escribir un pequeño texto, dibujar entre otros.

DESCRIPCIONES DE LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA INFORMATICA Y LA TELEMATICA  Y  DEL PROYECTO EJECUTADO:

  La problemática existente en la Unidad Integral Bolivariana Doctor José Manuel Agosto Méndez son las siguientes:

CON LA INFORMATICA:

- Falta de conocimiento por parte de los alumnos.
- Falta de interés de los representantes..

-CON LA TELEMATICA:

- Falta de redes.

ANALISIS DE PARTICIPACION:

COMUNIDAD BENEFICIADA:  Alumnos, alumnas y Equipos del 1er Grado Sección “B” del Proyecto Canaima Educativo en la Unidad Integral Bolivariana Doctor José Manuel Agosto Méndez de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

NUMERO DE BENEFICIADOS Y BENEFIACIADAS: 31

ENTES  U ORGANISMOS INVOLUCRADOS:

-  Unidad integral Bolivariana Doctor José Manuel Agosto Méndez.
-  IUTEB.
-  Academia de Software Libre.

INFRAESTRUCTURA DONDE SE EJECUTO EL PROYECTO:

La Unidad Integral Bolivariana Agosto Méndez cuenta con:

26 Aulas y 1 Preescolar.
2 Baños 1 de Niñas y 1 de Niños.
1 Dirección.
1 Sub-dirección.
1 Sala de Espera.
1 Cancha Deportiva.
1 Tarima.
1 Sala de Maestros(a).
1 CBIT.

EQUIPO TECNICO DE LA INSTALACION:

Canaimitas.
 Mesas.
 La Mamá Canaima.


INVENTARIO DE LOS EQUIPOS:

31 Canaimitas.
1 Mamá Canaima.
1 Cámara fotográfica.
1 Video beam.
1 Teléfono celular.





Proyecto Comunitario nº3:

Alfabetización tecnológica en software libre con sistema operativo U.B.U.N.T.U a usuarios y usuarias y soporte técnico a equipos en el centro de gestión parroquial ubicado en la Escuela Básica Estadal “María Antonia Mejías”

PROBLEMAS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD O INSTITUCION RELACIONADOS CON LA INFORMATICA Y LA TELEMATICA:

1.- La comunidad no está informada de la existencia  de un Centro de Gestión Parroquial en la Escuela Básica Estadal “María Antonia Mejías”.

2.-  La mayor parte de la comunidad desconoce el uso del software libre.

3.- El personal encargado del centro de gestión parroquial no está capacitado para prestarle el mantenimiento adecuado a los equipos de informática ubicados en el mismo.

4.- Falta de actualización del Sistema Operativo U.B.U.N.TU en los equipos de computación del centro de gestión parroquial.

EL PRINCIPAL PROBLEMA DETECTADO EN LA INSTITUCION O COMUNIDAD ABORDADA:

El desconocimiento de la comunidad referente a todo lo relacionado con el software libre, la carencia de mantenimiento adecuado y periódico a los equipos de computación y la incapacidad de personal encargado del centro de gestión parroquial en dar un mantenimiento adecuado a nivel de hardware.

POSIBLES SOLUCIONES QUE BRINDARA EL GRUPO Nro.10 A ESTE PROBLEMA:

1.- Dictar cursos para la comunidad acerca de las ventajas, importancia y usos del software libre.

2.- Hacer un diagnóstico a los equipos del centro de gestión parroquial a nivel de hardware y en base a esto realizar un mantenimiento a los equipos.

3.- Capacitar al personal encargado para que realicen el mantenimiento a los equipos de computación.

TIPO DE PROYECTO:

SOCIO-TECNOLOGICO

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL:

En la institución:
EL CENTRO DE GESTION PARROQUIAL CUENTA CON 15 COMPUTADORAS DE LAS CUALES 13 SE ENCUENTRAN FUNCIONANDO (UNA FUNCIONA COMO SERVIDOR) Y 2 SE ENCUENTRAN DAÑADAS DEBIDO A LA FALTA DE MANTENIMIENTO.  TAMBIEN PRESENTA DEFICIENCIA ELECTRICA DEBIDO A QUE LOS TRANFORMADORES QUE ESTAN EN LA COMUNIDAD NO TIENEN LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA HACER QUE LA ENERGIA LLEGUE Y ES POR ESO QUE CASI SIEMPRE TODAS LAS MAQUINAS NO PUEDEN PRENDER PARA TRABAJAR EFICIENTEMENTE.

En la comunidad:

La mayoría de las personas que forman parte de la misma no están familiarizadas con las computadoras, y por lo tanto mucho menos con el software libre.

BENEFICIARIOS DIRECTOS:

La comunidad adyacente, cantidad aproximada 20 personas, el personal encargado y los directivos de la institución.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS:

Los niños de la institución.

ORGANISMOS QUE APOYAN LA EJECUCION DE ESTE PROYECTO:

  • INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR
  • ALCALDÍAS
  • GOBERNACIONES
  • FONACIT
  • FIDES
  • FUNDACITE

OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO:

OBJETIVO GENERAL:

Alfabetizar tecnológicamente en software libre U.B.U.N.T.U a usuarios y usuarias y soporte técnico a equipos en el centro de gestión parroquial ubicado en la Escuela Básica Estadal “María Antonia Mejías”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Despertar el interés de las personas sobre el uso y manejo de tecnología de información y comunicación (TIC)

2.- Enseñar el uso y manejo básico de los equipos de computación a las personas que participen de la alfabetización  en nuestro proyecto.

 3.- Alfabetizar a la comunidad adyacente a cerca del software libre utilizando el sistema operativo  U.B.U.N.T.U.

4.- Examinar los equipos del centro de gestión parroquial a nivel de hardware, y en base a eso, realizar el mantenimiento necesario.

5.- Realizar talleres a los estudiantes de la Escuela Básica Estadal “MARÍA ANTONIA MEJIAS”, sobre cómo cuidar los equipos de informática del centro de gestión parroquial. 

6.- Capacitar al personal encargado del centro de gestión parroquial en limpieza y mantenimiento de los equipos de computación.

7.- Enseñar el uso básico de internet

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO:

RESULTADOS DERIVADOS DEL DIAGNOSTICO:

JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN EL DIAGNOSTICO:

1.- La mayor parte de la comunidad desconoce el uso el software libre.

2.- Falta de actualización de software libre U.B.U.N.T.U. en los equipos del centro de gestión parroquial.

3.- El personal encargado del centro de gestión parroquial no está en capacidad de brindar el adecuado mantenimiento a los equipos de computación.



Proyecto Comunitario nº4:

Desarrollo del portal web para el sindicato “SUOBIUTEB” del IUTEB sede la Germania Parroquia Catedral Municipio Heres Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO:

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar el portal web para el sindicato “SUOBIUTEB” del IUTEB sede la Germania Parroquia Catedral Municipio Heres Ciudad Bolívar, Estado Bolívar

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.    Recolectar  la información necesaria del Sindicato de Obreros (SUOBIUTEB) para la creación del portal web


2.    Diseñar la interfaz delportal web para el Sindicato de Obreros (SUOBIUTEB)

3.    Desarrollar la interfaz del portal web y la base de datos Sindicato de Obreros (SUOBIUTEB)


4.    CODIFICAR EL PORTAL WEB


5.    Entrenar al personal administrativo  que se encargara del portal web delSindicato de Obreros (SUOBIUTEB)
s
PORTAL WEB:

  Un portal web de Internet es un sitio web que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica. Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de información específica de un tema en particular, con este portal web el sindicato “SUOBIUTEB” será beneficiado ya que gracias a el podrán tener fácil información, que será cargada por el supervisor para ser visualizada por los obreros.





Proyecto Comunitario nº5:

APLICACIÓN WEB DEL SISTEMA DE INSCRIPCION DE LOS ALUMNOS NUEVOS Y REGULARES EN LA ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL  ROBINSONIANA ANTONIO DÍAZ. (E.T.I.R), PARROQUIA VISTA HERMOSA, MUNICIPIO HERES, CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR.

Planteamiento del problema:

En la Escuela Técnica Industrial Robinsoniana Antonio Díaz (E.T.I.R.), Parroquia Vista Hermosa, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Se realizo una investigación siguiendo una serie de pasos o aplicación de una serie de instrumentos donde se pudo notar que no dependen de una aplicación web para la realización de las inscripciones ya que esta se realiza de forma manual.

El personal encargado de esta actividad son los coordinadores y secretarias. A través de un llenado de un formato o ficha de inscripción  que utilizan al entrevistar al representante de cada alumno donde desglosan los datos.

Debido a esto el propósito principal es crear una Aplicación Web que brinde cambios tecnológicos a  la  Institución, ya que de esa forma se agilizaría y se obtendrían rápidas y precisas respuestas a las solicitudes hechas por la zona educativa.



Es por esto que se deben definir los objetivos específicos del proyecto para lograr el objetivo general que es Desarrollar una Aplicación Web del Sistema de Inscripción de los Alumnos nuevos y regulares en la Escuela Técnica Industrial  Robinsoniana Antonio Díaz. (E.T.I.R), Parroquia Vista Hermosa, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Objetivo General:

Desarrollar Aplicación Web Del Sistema De Inscripción De Los Alumnos Nuevos Y Regulares En La Escuela Técnica Industrial  Robinsoniana Antonio Díaz. (E.T.I.R), Parroquia Vista Hermosa, Municipio Heres, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Objetivo específicos:

§  Implementación de los Instrumentos de Investigación.
§  Documentación de la aplicación web creada.
§  Diseñar una interfaz gráfica de la aplicación web.